CRISTOPHER JOHNSON MCCANDLESS
"Hay  placer en los bosques sin caminos, hay éxtasis en las 
orillas  solitarias, hay compañía donde nadie pisa, cerca del profundo 
mar y de  su rugido musical; no amo menos al hombre, sino más a la 
naturaleza"
(Lord Byron)
Hoy,  cambiando la dinámica del blog, no voy a escribir un 
texto mío. Hoy  quiero rendir homenaje a un gran personaje, un hombre 
libre que eligió  su propio camino y destino, su forma de vivir la vida 
hasta sus últimas  consecuencias sin dejarse arrastrar por los 
convencionalismos  sociales... un hombre cuya historia conocí hace un 
tiempo, fruto de la  casualidad al ver la película sobre su vida, pero 
que desde que llegó a  mi conocimiento me fascinó y conmovió. Un hombre 
que decidió fundirse  con la naturaleza buscando la armonía y la 
felicidad en ella, dejando de  lado todo aquello que odiaba o no le 
llenaba de la sociedad en que  vivía. Recomiendo sin duda alguna la 
lectura del libro "Into de wild" de  Jon Krakauer, y también, por 
supuesto, la película con el mismo título  "Hacia rutas salvajes".
    Christopher Johnson McCandless (12 Febrero de 1968 - 18 agosto 
1992)  fue un errante estadounidense que murió cerca del Parque nacional
 Denali  después de caminar en solitario en medio del desierto de Alaska
 sin  apenas comida y escaso equipo. Jon Krakauer escribió un libro 
sobre su  vida, "Into de wild", en 1996, y que inspiró en 2007 una 
película  dirigida por Sean Penn y protagonizada por Emile Hirsch.
    McCandless creció en Virginia, en el Condado de Fairfax. Su 
padre,  Walt McCandless, trabajó para la NASA como un especialista en 
antenas.  Su madre, Wilhelmina ‘Billie’ Johnson, era la secretaria de su
 padre y  más tarde ayudó a Walt a instalar una exitosa compañía 
consultora. Ya  desde muy temprana edad, sus profesores notaron que 
Chris tenía una  voluntad inusualmente férrea. Cuando creció, agregó a 
esa determinación  un peculiar y propio idealismo y  una gran 
resistencia física. En la  escuela secundaria, ejerció como capitán en 
el equipo de atletismo,  donde instó a sus compañeros de equipo a correr
 como si de un ejercicio  espiritual se tratara, en el que ellos estaban
 corriendo "contra las  fuerzas de oscuridad (...) contra todo el mal en
 el mundo y todo su  odio". Se graduó en la escuela secundaria en 1986 y
 en la universidad en  1990, especializándose en historia y 
antropología. Su rendimiento  superior a la media y su éxito académico 
enmascararon un desprecio  creciente por lo que él consideraba como el 
"materialismo vacío de la  sociedad norteamericana". En su primer año se
 le ofreció pertenecer a la  fraternidad Phi Beta Kappa, pero lo rechazó
 argumentando que los  "honores y los títulos son irrelevantes". Las 
obras de Jack London, Leon  Tolstoi y Thoreau tuvieron una fuerte 
influencia en McCandless, y soñó  con abandonar la sociedad, al estilo 
de Thoreau, por un período de  solitaria contemplación.
    Después de graduarse de Emory en 1990, donó sus ahorros de 24,000
  dólares a la caridad y empezó a viajar por el país, usando el nombre 
de  Alexander Supertramp. McCandless hizo su viaje a través de Arizona, 
 California y Dakota del Sur, donde trabajó en labores agrícolas. 
Alternó  su periplo  entre períodos de trabajo relativamente fijos y con
 mucho  contacto con gente, con periodos en que estuvo sin dinero y sin 
ningún  contacto humano, al punto que a veces tuvo que luchar duramente 
por  conseguir algo de comida con que mantenerse. Sobrevivió a 
innumerables  peligros durante estos periodos de vida salvaje, como 
cuando  perdió su automóvil en un diluvio, o cuando decidió descender en
 canoa  por el río Colorado, en dirección al golfo de California. 
McCandless se  enorgullecía de sobrevivir con un mínimo de elementos y 
una preparación  bastante básica.
Durante años, McCandless había soñado con una "Odisea por 
Alaska";  vivir de la tierra, lejos de la civilización, y manteniendo un
 diario de  vida que describiera su progreso físico y espiritual, 
enfrentado a las  fuerzas de la naturaleza. En abril de 1992 hizo 
autostop a Fairbanks,  Alaska. Fue visto con vida por última vez por 
James Gallien, quien le  llevó de Fairbanks a Stampede Trail. Gallien se
 preocupó por "Alex",  pues tenía pocos medios materiales y ninguna 
experiencia en el entorno  de Alaska. Gallien intentó persuadir a Alex 
para que desistiera en la  idea de su viaje, e incluso ofreció 
conducirlo a Anchorage para comprar  equipamiento adecuado. McCandless 
se negó a recibir cualquier ayuda,  salvo un par de botas de caucho, dos
 latas de atún y una bolsa de maíz.  Después de hacer una caminata a 
Stampede Trail, McCandless encontró un  autobús abandonado como un lugar
 para asentarse, y se empeñó en vivir  exclusivamente de la tierra. 
Llevaba consigo una bolsa de arroz, un  rifle Remington semiautomático, 
munición, un libro sobre las plantas  locales, varios otros libros de 
sus autores preferidos y algo de equipo  de montaña y acampada. Asumió 
que debía cazar para poder vivir; a pesar  de su inexperiencia como 
cazador, McCandless capturó con éxito algunos  animales pequeños tales 
como puercoespines y pájaros. Una vez mató un  alce; pese a su logro no 
pudo conservar toda la carne sobrante, ni  siquiera tras haberla ahumado
 sobre unos arbustos, tal como le dijeron  los cazadores con que se 
había encontrado en Dakota del Sur. Su diario  de vida contiene entradas
 que cubren un total de 113 días. Estas fechas  relatan la cambiante 
fortuna de McCandless. Después de vivir con éxito  en el autobús durante
 varios meses, Chris decidió salir en julio, pero  encontró el sendero 
bloqueado por el río Teklanika, que estaba entonces  considerablemente 
más crecido que cuando lo había cruzado en abril.
    El 6 de septiembre de 1992, dos excursionistas y un grupo de 
cazadores  de alces encontró esta nota en la puerta del autobús; 
"S.O.S., necesito  su ayuda. Estoy herido, muy cerca de morir y 
demasiado débil para hacer  una caminata. Estoy completamente solo, no 
es ningún chiste. En el  nombre de Dios, por favor permanezcan aquí para
 salvarme. Estoy  recolectando bayas cerca de aquí y volveré esta tarde.
 Gracias, Chris  McCandless".
    Era el 12 de agosto, día que escribió lo que se piensa fueron sus
  últimas palabras en el diario. Arrancó la página final del libro de  
memorias de Louis L’Amour, "Educación de un Hombre Errante". En el otro 
 lado de la página, Chris agregó; "He tenido una vida feliz y doy 
gracias  al Señor. Adiós, bendiciones a todos". Su cuerpo se encontró en
 su saco  de dormir dentro del autobús, con apenas 30 kilos de peso. 
Llevaba  muerto más de dos semanas. La causa oficial de su muerte fue la
  inanición. Su biógrafo Jon Krakauer ha sostenido que dos factores 
pueden  haber contribuido a la muerte de McCandless en agosto de 1992. 
Primero,  que estaba en riesgo de inanición debido a su creciente 
actividad, en  comparación con la escasa comida que consumía por lo poco
 que cazaba.  Sin embargo, Krakauer insiste que la inanición no fue, tal
 como lo  indican los certificados de defunción de McCandless, la causa 
primaria  de su muerte. Inicialmente, Krakauer sugirió que McCandless 
podría haber  ingerido semillas tóxicas .Sin embargo, las pruebas de 
laboratorio  demostraron concluyentemente que no había ningún rastro de 
toxina  presente en los suministros de comida de McCandless. En las 
ediciones  posteriores de su libro, Krakauer ha sostenido entonces que 
fue un  hongo, que creció en las semillas que McCandless comió, el que 
provocó  su fallecimiento. Sin embargo, no queda ninguna evidencia para 
apoyar la  teoría de Krakauer, salvo un escrito que dejó el propio 
McCandless en  su diario el día 30 de Julio y que decía; "Extremadamente
 débíl, falta  de agua, semillas..." pero toda la información forense 
disponible  sugiere que McCandless simplemente murió de hambre.
Trailer de la película:
"No vivo de lo que el mundo piensa de mí, sino de lo que yo pienso de mí mismo"
(Jack London)



